“EDUCACION PARA CONSTRUIR OPCIONES DE CAMBIO
EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRES”
PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL
MACEO - 2010 - 2020
en el marco del Plan de Desarrollo
EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRES”
PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL
MACEO - 2010 - 2020
en el marco del Plan de Desarrollo
UNIENDO FUERZAS POR MACEO 2008-2011
CREE PARA CREAR, CREA PARA CREER
CREE PARA CREAR, CREA PARA CREER
El PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL
“EDUCACION PARA CONSTRUIR OPCIONES DE CAMBIO
EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRES - MACEO - 2010 – 2020, en el marco de UNIENDO FUERZAS POR MACEO ,
EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRES - MACEO - 2010 – 2020, en el marco de UNIENDO FUERZAS POR MACEO ,
es el Acuerdo Municipal 007 de diciembre 12 de 2010, presentado y sancionado por
Alcalde Doctor FABIAN AUGUSTO SIERRA MUÑETON
•Dirigió el debate y la redacción del presente documento el bibliotecólogo y educador
LUIS EMIRO ALVAREZ
contratista para tal fin, 2010 - 2011
CREE PARA CREAR, CREA PARA CREER,
Metodología de trabajo
El servicio público de la educación pasa por un estado espiritual que da cuenta de una profunda crisis humana, de incertidumbre, de riesgo, de mucho coraje. Por lo tanto se hace necesario que las muchas prácticas educativas las combinemos de esperanza y solidaridad. Este ejercicio de construir un PEM(Plan Educativo Municipal) es una apuesta por la vida y las gentes en este Municipio. Para entender un poco las lógicas de esta construcción colectiva, explico las siguientes las siguientes estrategias:
- La metodología de la IAP (Investigación- Acción Participativa) como la herramienta propicia para que las comunidades educativas puedan construir unas miradas interdisciplinarias e interinstitucionales con las cuales los maceitas oteen nuevos horizontes humanos.
- El método de evaluación diagnóstica es el método PIN (lo positivo, lo interesante y lo negativo) propuesto por el sicólogo Edward De Bono, dada su concreción y agilidad de análisis para un universo tan sensible y complejo como es el escenario educativo municipal de Maceo, inscrito en el Magdalena Medio, en el Departamento de Antioquia, en el corazón “neurálgico” de Colombia.
- Las directrices constitucionales que sustentan este Plan, observan y se enlazan con los planteamientos y la objetividad de la gestión pública moderna, por lo tanto, se esmeran en ajustar unos presupuestos entre las lógicas de un principio de realidad y la prospectiva de un mundo posible. Además beben de las teorías pedagógicas de Paulo Freire y la pedagogía crítica, el pensamiento complejo del filosofo Edgar Morín y de sus alumnos más contemporáneos como es el caso de los profesores Humberto Maturana, Claudio Naranjo, Alfredo Ghiso y Daniel Prieto Castillo. Además se consulta los antecedentes de la región con la perspectiva de la globalización y potenciando una vocación de nación en la cual la literatura y el arte cumplen a cabalidad con dichos propósitos.
Este ejercicio de construir un PEM es una apuesta por la vida y las gentes en este Municipio. Para entender un poco las lógicas de esta construcción colectiva, explico las siguientes rutas:
- Con el PLAN se propone una ruta para CONSTRUIR OPCIONES DE CAMBIO EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRES, partiendo de ejemplos dignos de replica como el documento de la comisión de los sabios en la década de los noventa: “Colombia al Filo de la Oportunidad”. En este documento se precisa el contexto del Municipio de Maceo tomando literalmente la información que propicia el Historiador Mauricio Sierra Henao en la Monografía sobre CATEDRA MUNICIPAL que acaba de publicarse, con su respectiva autorización.
- Se acomete un ejercicio de pensar la educación para una década, conscientes de que el Plan Decenal del orden Nacional va hasta el año 2016, de los cambios tan acelerados y vertiginosos que implican los desarrollos interdisciplinarios, interinstitucionaloes y, por ende, cambios culturales de hoy. Este es el reto de la prospectiva como la disciplina de las ciencias sociales que brinda herramientas para enfrentar los retos contemporáneos. Por ello debemos preparnos para asumir CONTINGENCIAS PARA LOS CONTEXTOS: donde se analizan los currículos y los contextos, la actualización de los contenidos en contraste con las demandas del mercado y los intereses de las comunidades educativas, en especial, las necesidades y demandas de conocimiento y aplicación de los estudiantes para su respectiva inmersión exitosa en el mercado laboral y académico.
- Cada un ítem de la realidad educativa ha de mirarse en su contexto real, al cual se le analiza según su dimensión actual y futura bajo los siguientes indicadores: 1. Procesos. 2. Experiencias o antecedentes. 3. Vínculos. 4. Recursos. 5. Evaluación. 6. Socialización y 7. Sistematización. Así los puntos de vista, las propuestas, las herramientas y los recursos salen del conjuntos de las comunidades educativas de 12 CER, 5 IER, 2 IER en los corregimientos y 1 en el casco urbano) con 2100 alumnos promedio, 82 educadores promedio, 3 jornadas nocturnas para la secundaria, entre otroas modalidades en tramite, con un grupo de profesionales de la educación idóneo y aspirante de nuevos y prometedores horizontes y dispuesto a concretar unas pedagogías que recuperen el amor por el campo, el trabajo con el cultivo y el cuidado de la tierra y el medio ambiente. En cada ítem se rastrea, en lo posible, una ruta legal, un mapa de alianzas estratégicas para la acción y un espectro posible de metodologías, estrategias y acuerdos para la acción no sólo inmediata, sino que presupuesta fuerzas y compromete esfuerzos por una década.
Este ejercicio de construir un PEM es una apuesta por la vida y las gentes en este Municipio. Para entender un poco las lógicas de esta construcción colectiva, sustento en pocas palabras, los siguientes retos:
- Hombres y mujeres maceitas, constructores de sus propios sueños y sus proyectos de vida.
- Maceo, municipio modelo del desarrollo educativo, acorde con las necesidades reales de sus gentes y entornos circundantes y vecinos.
- Hombres y mujeres de un pueblo acorde con las notas de su himno insigne: “Estirpe tropical” capaces de medir sus fuerzas y presupuestarlas en una ruta de la disponibilidad en la cual sean capaces de verse como punto de partida de si mismos.
Es por lo que esta ruta se denomina, en encuadre filosófico, donde la búsqueda de la belleza y la senda de la fe deben soportar en la cotidianidad unos hábitos que nos lleven:
- a aprender a desaprender
- a creer en el otro
- a aprender a trabajar en equipo
- a aprender a amar las diferencias y las diversidades
- a aprender convivir como una especie más de la vida
- a aprender construir mejores futuros posibles
- a creer en los desarrollos sostenibles.
Como lo propone el Maestro Bernardo Toro.
Concluyamos, la educación, entendida como la opción posible para enfrentar las incertidumbres de hoy, es aquella que entiende y practica la fe en la capacidad humana e inagotable de creadores que nos caracteriza como especie humana y construye porque sabe que sólo así se cultiva la fe en cada uno y en los demás y nos concibe como seres inacabados y en permanente búsqueda.
Se trazaran unas líneas básicas en materia de presupuesto que serán objeto de análisis, evaluación y ajustes por parte del Banco de Proyectos del Municipio de Maceo, con miras a trámites ante entes gubernamentales, ONG’s u otras agencias nacionales y/o internacionales de financiación e implementación del mismo Plan o de aquellos apartes que sean señalados como prioritarios, fundamentales, complementarios y de sostenibilidad en el tiempo. A partir del mes de octubre del 2011, contaremos con el acompañamiento de COADNEA y SEDUCA para encausar los programas y proyectos que conforman este Plan Educativo Municipal que cuenta con nuevos asesores y colaboradores como son el Director de Núcleo con sede en Anorí (Antioquia) Dr. Julio Cuesta Bejarano y un grupo de educadores expertos en planificación educativa, gestión pública y desarrollo humano; comprometidos con los equipos técnicos y operativos del Municipio de Maceo.
Toma del C.E.R. Guardasol
Maceo, municipio antioqueño, en el Magdalena medio
La geografía maceíta
El municipio de Maceo tiene una extensión de 431 kilómetros cuadrados; sus coordenadas geográficas son 6°33’16’’ de latitud Norte, 74° 47´26´ y 0°42’15’’ de longitud occidental. Limita al oriente y suroeste con Caracolí y Puerto Berrío, respectivamente; al sur con San Roque y al noroeste con Yolombó.
División político administrativa
En la actualidad el municipio cuenta con tres corregimientos:
La Susana, La Floresta y Puerto Nus,
y con 20 veredas, así: Brisas del Nus, Corrales-La Cuchilla, El Ingenio, Guardasol,
La Gazapera, La Mariela, Santa Cruz-La Paloma, La Pureza, La Unión, Las Brisas, San Antonio, San Cipriano, San Ignacio, San Laureano, San Lucas, San Luis, San Pedro, Santa María,Tres Piedras y Santa Bárbara.
:El territorio maceíta comprende alturas que van desde los 700 a los 1700 metros sobre el nivel del mar. Al observar su paisaje encontramos una serie de pequeñas y medianas montañas o colinas que se suceden en gran parte de su territorio. Este paisaje ha sido denominado también:
Paisaje de lomerío; caracterizado por un conjunto de lomas, colinas y vallecitos, donde predomina el clima cálido seco o húmedo, y cálido húmedo y su relieve de ondulado a escarpado.
Dentro del mencionado paisaje las alturas más considerables son:
El Alto del Carmelo, Santa Bárbara, San Laureano, Alto de Dolores, El Rayo y El Patiburrú; este último, es el referente geográfico más importante del municipio y sobresale del conjunto de colinas rompiendo con la monotonía del paisaje. Desde allí, se puede contemplar un amplio horizonte que se extiende sin obstáculos visuales decenas de kilómetros a la redonda, en todas las coordenadas geográficas.
En una descripción de paisaje en 1941, de Puerto Berrío, se da cuenta todavía de las amplias zonas boscosas, de difícil acceso, donde pululaban las plagas y las enfermedades tropicales pero también de la ampliación de la frontera ganadera: “(…) Su clima es húmedo y malsano y abundan en su territorio toda clase de plagas y endemias tropicales. La superficie de su territorio en de 2070 kilómetros cuadrados, en su mayoría incultos, tiene grandes extensiones de pastos naturales”.9 Respecto al mismo asunto se había dado cuenta en la Monografía del Municipio de San Roque en el año de 1934 en que resalta las dificultades que presentaba el valle del rio Nus para la supervivencia de los seres humanos: “(…) su clima es tan deletéreo como el de Caracolí y al igual que el de Cristales es palúdico y anémico”.
El paisaje en la actualidad
Hoy encontramos las huellas de la mano transformadora del hombre. Actualmente se aprecia en la mayoría del territorio amplias zonas destinadas a la ganadería y algunos conatos de bosque tropical que cambian de apariencia según la época del año. La intervención sobre el entorno natural durante más de cien años se ha visto reflejada en la disminución del caudal de las aguas de arroyos y ríos, en la desaparición de zonas inundadas y pequeños nacimientos, y la transformación de ecosistemas propios del bosque tropical.



Tomado de:
- Catedra Municipal / Mauricio Sierra Henao -- 1º. ed. -- Maceo: Alcladía Municipal; Plan de Desarrollo "Uniendo Fuerzas por Maceo", 2010, 223 p.
- Las ilustraciones y los mapas son tomadas de la página web: Tierra de ensueño, lindo rincón tropical. (Sitio oficial de Maceo en Antioquia, Colombia)
datos de nuestros recursos educativos
JUME: JUNTA EDUCATIVA MUNICIPAL es: I.E.R. LA UNIóN)
MUNICIPIO DE MACEO I.E.R.: INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL C.E.R. CENTRO EDUCATIVO RURAL y DOCENTES | CON ESPACIOS DEPORTIVOS | CON COMPUTADORES |
C.E.R. La Paloma: ANA MARIA MARIN MOLINA | proyecto en proceso | por computadores para educar |
C.E.R. Guardasol : LIGIA MARGARITA RIOS MEJIA | sí, enmallado | en proceso |
C.E.R. Santa María: ALIX DEL CARMEN BECERRA | sí, enmallado e iluminado | aún no, recién eletrificada la vereda |
I.E.R. La Unión: HILDEBRANO CARDONA, - JACKELINE LOPEZ AGUIRRE - NÉSTOR JULIAN SEGURO GARRO | si, enmallada, iluminada y con parque infantil | con antioquia virtual, la conexión a INTERNET falla mucho |
I.E.R. CRISTO REY corregimiento de La Susana GLORIA PEREZ Rectora (E), | SI, enmallada e iluminada | antioquia virtual |
C.E.R. Santa Bárbara: PABLO ANTONIO GAÑAN SILVA | aún no. | computadores para educar |
C.E.R. Las Brisas: MARLENY CIFUENTES, SANDRA FRANCO | aún no. poyecto en proceso | computadores para educar |
C.E.R. La pureza: DORA ALBA RODRÍGUEZ GARZÓN JESICA CARVAJAL | aún no. proyecto en proceso | comuptadores para educar |
C.E.R. San Antonio: ARNOIVIS GAÑAN SILVA | si, enmallada e iluminada | computadores para educar |
I.E.R. San Laureano: CLAUDIA CHAVERRA V, ILSANORA Cardona, MARIA INÉS CALDERON ZULUAGA | si, enmallada e iluminada | computadores para educar |
C.E.R. San Luis: ALEXANDER SALDARRIAGA HINCAPIE VICTOR ALFONSO CANO JARAMILLO | aún no. proyecto en proceso | computadores para educar |
C.E.R. San Pedro: JOAQUIN EMILIO JIMENEZ ALZATE | aún no. proyecto en proceso | computadores para educar |
C.E.R. El Ingenio: MARCELA VASQUEZ MADRID, AMANDA MOSQUERA HERNANDEZ | enmallada | antioquia virtual |
I.E.R. La Floresta: ALBEIRO ORREGO HERNADEZ (RECTOR y 18 docentes) | ||
C.E.R. La Mariela: LEIDY JOHANA LÓPEZ ÁLVAREZ | enmallada | computadores para educar |
C.E.R. Alto de Dolores: NINI JOHANA CASTRILLON, FABIAN DUQUE CHANCI – JOHN FREDY AGUDELO MURIEL | aún no. | computadores para educar |
C.E.R. San Ignacio: LINA HENAO GUTIERREZ - | enmallada | recién electrificada la vereda |
C.E.R. Corrales – La cuchilla: SORELLY VALLEJO – AURA ERIDIA GÓMEZ | aún no, proyecto en proceso | antioquia virtual |
C.E.R. Tres piedras: JAIME ZULUAGA CASTRO | aún no, proyecto en proceso | antioquia virtual |
I.E. Filiberto Restrepo Sierra – HERNAN DARIO ARANGO ECHEVERRI (RECTOR) (y 29 DOCENTES) | ||
ESNEDA ARBOLEDA – Directora Casa de la Cultura – Corr. La Susana | ||
Hogar infantil COLORINES lo administra el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar |
_______________________________
__________
(Tomas de la I.E.R. Corrales La Cuchilla: "Abierta a golpes de la mano mía
tengo en la plenitud de la montaña
una franja de tierra labrantía
y al fondo mi cabaña..."
¢- Es un escenario vital para el fortalecimiento del gobierno escolar en el contexto municipal. Es presidido por el Alcalde. Cuenta con su propio reglamento. Diseña las directrices de la educación municipal ajustada a las Leyes Nacionales, a las Ordenanzas Departamentales y a los Acuerdos Municipales en su orden.
¢- Allí debaten, estudian y deciden con el Alcalde los representantes de diferentes sectores del municipio: el comunitario, el comercio, la industria. También los padres de familia, los profesores y los rectores tienen sus representantes.
¢- Deben formular, observar, aplicar, modificar e intervenir las rutas que traza el PEM(Plan Educativo Municipal)
(1) GHISO COTOS, Alfredo. Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace: una revisión sui generis de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas -- En: http://www.alboan.org/archivos/538.pdf Tomas de la I.E.R. Corrales La Cuchilla: "aramos la tierra porque creemos en ella"
evidencias de las consultas a las comunidades educativas en el 2010
Estos mapas conceptuales fueron realizados durante el primer semestre en talleres realizados en jornadas pedagógicas con los docentes de la Institución educativa Filiberto Restrepo Sierra, la Institución educativa Rural La Floresta y la Institución Educativa Rural Cristo Rey.
En dichos talleres se analizaron aspectos centrales en la Ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentarios. También se miró tópicos de la Ley 715 de 2001 para acercarnos por último a la Ley de infanci y adolescencia 1098 de 2006 y por último el nuevo Decreto 1290 de 2009 que para la época entraba en vigencia. Desde dichas discusiones los docentes comprendieron el camino que debían transitar con los padres de familia en torno a las circunstancias que contraía en sistema de evaluación escolar en los ambientes de permisividad y mal entendida tolerancia que dejaba tras sí las aplicacines del Decreto 0230 de 2002. Se hizo énfasis sobre la necesidad de que los padres de familia conocieran los alcanes de estas disposiciones legales y de la necesidad de grupos de estudios que estuvieran evaluando estas medidas.
.
En el gráfico del mapa conceptual titulado en el centro como CONTINGENCIAS PARA LOS CONTEXTOS, las realidades educativas fueron analizadas en seis tópicos:
1. La normatividad educativa, su abundacia, la falta de credibilidad que inspira y cómo muchas veces respondían a interes de agencias internacionales y no a fines nacionales y que redundaran en beneficios de las generaciones de jóvenes y niños del país.
2. Los compromisos con los estamentos educativos frente a la cultura de la participación ciudadana. A 16 años de la Ley General de Educación y a 19 años de la formulación y sanción de la Constitución Política que proclama a Colombia como una democracia participativa, es poco lo que se ha avanzado en las JUME's, en los MICROCENTROS, en las jornadas pedagógicas y en los Foros Educativos Municipales como en las relaciones cotidianas con los padres de familia y su respectiva comprensión de los escenarios legislativos para la participación en el gobierno escolar y su contribución cotidiana en la formación de sus hijos.
3. La interinstitucionalidad y la interdisciplinariedad en las cotidianidades de las comunidades educativas. Muchos docentes de mucha trayectoria en el ejercico docente y que han perdido el sentido pedagógico de la labor pedagógica, escuchan con escepticismo las reflexiones que tienen que ver con las implicaciones institucionales y disciplinares y el ritmo cambiante del mundo de hoy. Discusión que hace palpitar a las generaciones de docentes vinculados al sistema después de la Constitución Políticas. He aquí un campo vital para ejercer invertigación educativa en el campo, in situ, engranadose con las directices educativas del orden regional "Antioquia, manos a la obra", el Plan Decenal de educación" 2006 - 2016 y otras directrices internacionales que se mencionaron de paso pero que nos conocen a fondo. Queda claro que la ruta de la institucionalidad pasa por el orden técnico del ejercicio político: hay que garantizarle unas dinámicas pedagógicas a la participación ciudadana, que el pueblo gane en credibilidad frente a la norma y que intervenga y decida abierta en la vida democrática del municipio, como una célula vida de la comunidad. Además, se entiende la intrdisciplinariedad como esa dimensión social donde dialogan los saberes y se construyen los nuevos conocimientos(1) que dinamizan y revitalizan las comunidades de aprendizajes, en este caso, las comunidades educativas.
4. Los compromisos con los PEI's (proyectos educativos institucionales), los estudios de comunidad y los análisis de contexto como requisitos previos a la formulación de los planes de estudios según lineamisntos curriculares, estantanderes y corrientes educativas promulgadas por las entidades competentes. Este ejercicio quedo inconcluso por razones que no se describieron en su momento y que, es imposible de recuperar.
5. En torno a la actualización y calificación permanente de los docentes la discusión se centro en los diferentes tipos de contratación, en los diferentes decretos de vinculación y los pocos estímulos que al respecto se esbozan. Plantean contrastes desiguales entre los profesionales y normalistas de la educacxión contratados con el Decreto 2277 de 1979 y los contratados con el Decreto 1278 de 2002. Queda claro entre los partiicpantes, que de formularse un PEM, solicitan que se marque una ruta muy expresa de estímulos y de capacitación desde el orden municipal para legitimar dicho esfuerzo, a la vez que expresan el escepticismo que les inspira esta gestión.