Perfiles Pedagògicos (1)


Yo, José María Vélaz, biografía sobre el fundador de Fe y Alegría Imprimir

Viernes, 17 de Septiembre de 2010 20:28







.”.


“La educación de los pobres no puede ser una pobre educación”

"Debemos enseñar a vivir, enseñando primero a comer y para eso  a hacer la cuentas de la comida (... ) y en ese mismo carril experimental  y directo  se aprenderá a hablar, a leer, a escribir y a pensar al mismo tiempo  que se aprende  a preparar los terrenos, a sembrar, a regar, a cosechar"

palabras claves en la pedagogía del trabajo de José María Vélaz:

alegre creatividad
hospitalidad acogedora
Don de sí
dádivas del creador
rutas de esperanza

El padre José María Vélaz nació en Roncagua, Chile, de padres españoles. los años y las distancias no lograron borrar esta raíz. Al contrario, le dieron profundidad, integración, globalidad. Los perfiles localistas se sublimaron. Al profundo afecto a la patria chica se sumo una visión de gran familia de pueblos hermanos con un destino común.

La prematura muerte del papá, cuando José maría, el mayor de cuatro hermanos, tenia cinco años, introdujo fuertes cambios en su vida.

El viaje de la familia a España le puso en contacto con los jesuitas. San Ignacio de Loyola y san francisco Javier, les serán familiares desde la infancia.

José María fue gran lector y soñador. En su imaginación competía con los héroes de sus cuentos, logrando conquistas, multiplicando rebaños, superando peligrosas aventuras.

Realiza sus estudios de bachillerato en Tudela (Navarra). El ambiente misionero de las lecturas del "siglo de las misiones", y aquel grandioso cuadro de san Francisco Javier, pintado por el hermano.






------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


maria montessori,  -  perfiles pedagógicos(1)

una médica y
una   maestra:                                     
un ejemplo de vida
«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tenemos que tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo». Maria Montessori




Montessori descubrió los trabajos de dos médicos franceses, Jean Itard (1774- 1838), padre de la nueva pedagogía, que establece la importancia de la observación en los niños y entiende que a los niños no se les puede imponer nada, creó ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades, estudió al niño salvaje de L'Aveyron, y de Eduardo Séguin (1812- 1880), que buscaba las causas de las deficiencias mentales, desarrolló material especial partiendo de la intuición de que cualquier cosa que llega a la mente pasa por los sentidos, y estos con el uso adecuado de ciertos materiales se pueden refinar y desarrollar para que el niño se ayude a sí mismo: auto-educación, auto-desarrollo. Séguin creía que la deficiencia mental era un problema en la captación de la información de los sentidos por la mente. Demostró que el uso de estos materiales no era suficiente, sino que hace falta la convicción de que el niño deficiente puede ser ayudado. Al morir Séguin, su labor quedó abandonada.
Conoció también los trabajos de Pestalozzi (1746- 1827), pedagogo suizo, que hacía énfasis en la preparación del maestro que primero debe lograr un cambio en su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.








 La mente absorbente de los niños
La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.












Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.

Los períodos sensibles
Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.
El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.
El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.
El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.
 El Rol del Adulto
El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.


Pedagogía de                           

María Montessori


By Magda - Posted on 05 mayo 2008
ENSAYO

¿Es la escuela de hoy, un espacio cultural y pedagógico para la dignificación y valoración del ser humano?

“El camino de la educación debe seguir el camino de la evolución: caminar y mirar siempre más lejos de modo que la vida del niño se enriquezca cada vez más”. María Montessori
María Montessori fue una mujer especial en su época, que contribuyó a pensar las pedagogías educativas del momento desde otra dimensión, hizo lo que llamamos una revolución educativa, cambió conceptos e introdujo otras formas de concebir la educación, su método unió la pedagogía, la psicología, la sociología, filosofía y la teología y logró un nuevo avance en la educación. El pensamiento pedagógico de María Montessori forma parte del llamado Movimiento de la Escuela Nueva.

El método, basado en una pedagogía científica, surge de las observaciones que hacía en sus prácticas clínicas a niños con retrasos mentales y como estos aprendían de su medio ambiente. Además de estudiar medicina y ser la primera mujer italiana en ir a la universidad también estudió psicología y filosofía con lo que profundizó sus prácticas pedagógicas.
El método Montessori contribuyó a una nueva visión de la pedagogía la cual enfatizaba el valor, la dignidad y significación de la infancia promoviendo un aprendizaje activo, cooperativo y participativo centrado en los niños. Se trabaja de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, el aprendizaje se adquiere partiendo de experiencias sencillas que la mente va madurando y luego puede combinar y asociar para convertirlas en ideas complejas; según el método, el ambiente, los materiales y el espacio físico deben corresponderse con los aprendizajes que se desean alcanzar; para esta educadora el desarrollo de los sentidos y la potenciación de cada uno de ellos en forma individual, constituía uno de sus principales contenidos didácticos, así como el trabajo grupal que permitía la interacción entre la práctica y la vida social.

El propósito fundamental del programa Montessori es ayudar a que el niño alcance su máximo potencial en todas las áreas de su vida, “el conocimiento se adquiere mediante experiencias...”; así lo manifestaba en las presentaciones que hacia sobre su trabajo.
La formación médica y científica la ayudaron a crear un sistema educativo fomentado en la psicología experimental y consideró tres principios fundamentales para su desarrollo:
  • El principio de la Libertad: descubrir al niño.
  • El principio de la ayuda: la que se le ha de dar al niño en todo su desarrollo del niño y para estimular la vida
  • El principio del respeto: por la personalidad del niño.
También se puede acotar que esta pedagogía se fundaba en el amor, la fe y la confianza que se tenía en los niños y le daban al niño la oportunidad de desarrollarse plenamente.
Es importante destacar que en el método Montessori el papel del docente es fundamental; de hecho es preparado para que oriente y potencie el desarrollo integral del estudiante formado con su método en el proceso educativo

El rol del docente, según Montessori es:

  • Es guía, muestra caminos y las posibilidades, es constructor de éxitos.
  • Debe tener un criterio amplio, descartar las rutinas y las recetas.
  • Ser más observador, descubrir nuevas posibilidades y necesidades.
  • Ser humilde, mediador, orientador, investigador.
Rol del Alumno:
  • Activo.
  • Participativo.
  • Cooperativo.
  • Constructor de su propio aprendizaje.
  • Habilidad para aplicar conocimientos en nuevas situaciones


Del pensamiento de maria montessori (2
unas pildoritas:

No me sigan a mí, sigan al niño.

La tarea del educador solo puede tener como base la normalización del niño y así conseguir la normalización del hombre y la renovación de la sociedad.

Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad.

“El niño que tiene libertad y oportunidad de manipular y usar su mano en una forma lógica, con consecuencias y usando elementos reales, desarrolla una fuerte personalidad.”

















----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




_____________________________________________________________________

Perfiles Pedagògicos (2)





Rabindranath Tagore


Para fortalecer la cultura, se escribe las biografías y se resaltan los aportes







significativos. Hay un educador que creía mucho en el campo y nos deja en sus libros unas lecciones que al cabo de cien años continúa vigente. Él es RABINDRANAZ TAGORE.  

Para la muestra un botón, como decían las abuelas:

Vivió cantando, pintando, enseñando, sembrando. De 1861-1941, este indio, (Nació en Calcuta) debe indicarnos muchos caminos, por ejemplo: funda una escuela de trabajo (en 1901 que veinte años después convierte en universidad para que su pueblo aprenda a defenderse de la cultura inglesa e invasora) con una filosofía propia sobre el amor, la belleza y la vida, escribe con un profundo sentimiento religioso y con cierto calado filosofico, para la muestra un botón, como decían las abuelas:


FRASES PARA LA CARTELERA

La ignorancia es la peor forma de la ceguera contemporánea.

Es fácil hablar claro cuando no va a decirse toda la verdad.

Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando.
La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido.
El Amor es el significado ultimado de todo lo que nos rodea. No es un simple sentimiento, es la verdad, es la alegría que está en el origen de toda creación.
Si lloras de noche por  sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas.
Dormía..., dormía y soñaba que la vida no era más que alegría. Me desperté y vi que la vida no era más que servir... y el servir era alegría.
Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros; pero ya no producirá flores ni frutos.
 
Las palabras van al corazón, cuando han salido del corazón.
Aunque le arranques los pétalos, no quitarás su belleza a la flor.
Déjame sólo un poco de mí mismo para que pueda llamarte mi todo.
Sus traductores del bengalí al inglés y al español son los esposos y reconocidos escritores españoles Zenobia Camprurí y Juan ramón Jimenez.


 


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PERFILES PEDAGOGICOS (3):
anton makarenko(Ucrania, 1905-1934)

ES:

un maestro de escuela que primero trabajó en una fabrica de vagones, desde l905. Después de haber obtenido la formación pedagógica más rudimentaria, debido a su condición de pobreza, se le asignó el cargo de maestro en una escuela de menor categoría. Más adelante, ya en l9l4, ingresó en un Instituto de magisterio donde terminó sus estudios con medalla de oro. Se le asignó durante 16 años (l929-l935), la Colonia GORKI, para delincuentes menores de edad, posteriormente se le trasladó a la Comuna DZERZHINSKI.
De sus escritos aún se lee en las facultades de educación:

  1. Marcha Del Año ’30.
  2. Poema Pedagógico(en este blog encontrarás un enlace a un ejemplar vía internet)
  3. El Honor.
  4. El Libro De Los Padres.
  5. Banderas En Las Torres.
En su segunda etapa de actividad pedagógica se dedicó a difundir sus principios educativos por medio de conferencias dirigidas a maestros y padres de familia, difundidas primero por radio,  las cuales fueron reunidas y publicadas en español bajo el título de: "PROBLEMAS DE LA EDUCACION ESCOLAR".

La educación colectivista propuesta por Makarenko, se considera una propuesta pedagógica integral, que concreta una posición ante el mundo y se vincula a una práctica política y económica. Frente al reto que constituye armonizar los intereses sociales con los particulares de los educandos, Makarenko responde involucrando a éstos en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos; haciéndolos copartícipes en la organización de la vida escolar y productiva, generando lazos de colaboración, respeto, autoridad compartida y disciplina. El logro obtenido con esto, consistió en formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la Nueva Sociedad.

Muere en el año de l939.



de Anton Makarenko

Primer Libro
Acerca del autor
1.
Conversación con el delegado provincial de Instrucción Pública
2.
Principio sin gloria de la colonia Gorki
3.
Característica de las necesidades primordiales
4.
Operaciones de carácter interno
5.
Asuntos de importancia estatal
6.
La conquista del tanque metálico
7.
No hay pulga mala
8.
Carácter y cultura
9.
Aún quedan caballeros en Ucrania
10.
Los ascetas de la educación socialista
11.
La sembradora triunfal
12.
Brátchenko y el comisario regional de abastos
13.
Osadchi
14.
Buenos vecinos
15.
El nuestro es el más guapo
16.
Habersup
17.
Sharin en la picota
18.
La fusión con el campesinado
19.
Juego de prendas
20.
Sobre lo vivo y lo muerto
21.
Unos viejos dañinos
22.
Amputación
23.
Semillas de calidad
24.
El calvario de Semión
25.
Pedagogía de mandos
26.
Los monstruos de la segunda colonia
27.
La conquista del komsomol
28.
Comienzo de la marcha al son de las fanfarrias
Poema pedagógico de
Anton Makarenko
Presentación



este maestro de escuela nos deja una propuesta que vale la pena revisarla:

Para ampliar la mirada al respecto de este ideario pedagógico, mire el siguiente enlace:

http://historiadelasideaspedagogicas.blogspot.com/2008/04/karl-marx-y-anton-makarenko.html

Además unas pildoras de su ideario:

"La disciplina sólo puede ser el resultado final de una labor",

"Enseñar es saber leer en la cara del niño",

"No se concibe una buena disciplina si en ella no hay conciencia"




Yo, José María Vélaz,
biografía sobre el fundador de Fe y Alegría
Imprimir
Viernes, 17 de Septiembre de 2010 - 20:28
Antonio Pérez Esclarín presentó recientemente su libro sobre el fundador de nuestro movimiento. Queremos presentarles una reseña realizada por F. Javier Duplá s.j. sobre este hermoso texto:

“La autobiografía es el género más personal que existe. Nadie puede meterse en el pensamiento y en los afectos de otro y sacarlos hacia afuera como la persona misma cuando habla de sí. Sin embargo, Antonio Pérez Esclarín (APE) se transmuta en su autobiografiado con tal naturalidad que olvidamos al autor y nos adentramos en el personaje con total seguridad. ¿Cómo lo logra con tanto acierto? Se vale de muchos escritos de Vélaz, de su conocimiento personal, de su admiración por él. Paga además con él una deuda de justicia, como lo expresa en el prólogo y luego en el libro: lo consideró un conservador, lo mismo a él que a su obra Fe y Alegría, lo vio como dictador, en tiempos de ilusiones revolucionarias de juventud. Los exaltados como él entonces consideraban a gente como Vélaz frenos para la liberación del pueblo. Hoy lo ve como un hombre soñador y tesonero, que supo comprender desde su recio espíritu cristiano que el cambio social y educativo requiere hoy como ayer algo más que voluntarismo, proclamas y dogmas.

Muy completo el recorrido de la vida de Vélaz, desde su nacimiento y años infantiles en Rancagua (Chile), hasta sus días finales en San Ignacio del Masparro, la última de sus fundaciones. Comienza por allí la autobiografía, sabiendo que el tiempo no le va a alcanzar para fundar la cadena de escuelas agropecuarias que sueña, pero quiere plasmar sus vivencias en un libro que las cuente. Su honda fe religiosa, su carácter impetuoso y tenaz, su capacidad de soñar, su amor por la naturaleza, su pasión por la educación de los pobres son los rasgos más resaltantes de su existencia.
Su honda fe religiosa se expresa en su amor por Jesucristo, su deseo de servir a los más pobres, adelantándose a lo que será la orientación de la Iglesia Latinoamericana y de la Compañía muchos años después. Su carácter fuerte, propenso a la ira y a la impaciencia, le llevó a sufrir varios infartos. Su capacidad de soñar cosas grandes ya desde pequeño fue tal vez el rasgo más distintivo de este hombre grande. Su amor por la naturaleza le llevó a conquistar el pico Bolívar en 1939, tercera expedición que subía a la cumbre, a fundar el Centro Excursionista Loyola en el San Ignacio de Caracas, y a soñar con establecer en Fe y
Alegría campamentos formativos para jóvenes, algo que apenas logró. El amor a los árboles, de los que le atraen “su arraigo en la tierra y su vocación de altura”, le llevó a impulsar la constitución de viveros con árboles de todas clases, para inundar las escuelas agropecuarias de verdor y sabrosura.

APE reconoce a través de Vélaz el trabajo enorme de los acompañantes, hombres y mujeres que se contagiaron de los grandes horizontes del jesuita. Fe y Alegría es una obra colectiva, repite muchas veces, y ensalza el trabajo de tantas religiosas, laicos y laicas que le acompañaron en todo su esfuerzo y se atrevieron como él a comenzar de cero en condiciones de penuria extrema. Describe los comienzos de Fe y Alegría en tantos países latinoamericanos, en los que hicieron falta personas decididas, convencidas, empresarios del espíritu como él. Narra los comienzos de las emisoras educativas, que él no pudo contemplar consolidadas como lo están ahora, lo mismo que los institutos de educación superior, con los que él también soñó.

El estilo literario es notable: poesía evocadora, descripción detallada de ambientes naturales, profundidad en la pincelada de los sentimientos. APE ha escrito una bella “autobiografía”, que va a contribuir a impulsar a Fe y Alegría por nuevos derroteros, siempre al servicio de los más pobres y en las circunstancias especiales que viven nuestros países”.